¿Cómo Obtenerlo el Documento de Autorización de Empleo o EAD ?

Un Documento de Autorización de Empleo o EAD (por sus siglas en inglés) es un permiso laboral expedido por el gobierno de los Estados Unidos a personas que cumplan con los criterios de selección, que habilita a quien lo ostenta a trabajar en el país por un periodo determinado de tiempo, generalmente de un año.

Como en Estados Unidos todo empleador está obligado a asegurarse de que sus empleados tienen permitido legalmente trabajar en el país, es necesario contar con un permiso laboral para poder hacerlo; pero obtener un permiso laboral en los Estados Unidos puede llegar a ser frustrante y confuso, por lo que hemos elaborado esta guía.

Quiénes pueden acceder a un EAD

Los criterios de selección para obtener un EAD son dictados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), agencia gubernamental que, a su vez, se encarga de la tramitación del permiso de trabajo.

Las personas que pueden aplicar a un EAD deben pertenecer a alguna de las siguientes categorías (entre otras):

  • Asilados o refugiados (junto a sus cónyuges e hijos).
  • Estudiantes internacionales.
  • Dependientes elegibles de empleados de organizaciones internacionales, de misiones diplomáticas o de la OTAN.
  • No-inmigrantes (personas con visas temporales) por motivos de trabajo.
  • No-inmigrantes por motivos familiares.
  • Personas con una solicitud pendiente de un formulario I-485 (Registro Permanente de Residencia o Tarjeta Verde).
  • Personas con una solicitud pendiente de un formulario I-589 (Aplicación para recibir Asilo).

Cómo obtener un EAD

Lo primero que debes hacer es presentar el formulario I-765[1]. En la misma sección del sitio web del USCIS desde donde lo descargarás, encontrarás un detalle sumamente explicativo de cómo rellenar correctamente el formulario.

Una de las preguntas del formulario que más problemas suele generar es la referente a la categoría que engloba la situación particular del solicitante, y es fundamental contestarla correctamente, ya que esta determinará los documentos complementarios que deberás presentar adjuntos al formulario.

Los documentos complementarios serán la prueba de tu elegibilidad según la categoría a la que has declarado pertenecer. En general, los mismos suelen consistir en una copia del formulario de arribo o salida del país (formulario I-94), una copia del EAD anterior (en caso de que lo estés renovando), una copia del pasaporte (en caso de que lo solicites por primera vez) en la que salgan tus datos biográficos junto a una foto tuya, y dos fotografías del tipo que se usan en los pasaportes; además de los documentos complementarios que se requieran según cada categoría particular.

Por último, se debe adjuntar la tarifa correspondiente: $410 por la solicitud del EAD, más $85 por la toma de datos biométricos (que deberás llevar a cabo una vez aprobada tu solicitud). Dicho esto, existen excepciones al pago de la tarifa de la solicitud para refugiados, asilados, no-inmigrantes de las categorías N-8, N-9, U-1 o T-1, ciudadanos de Micronesia, Palaos o las Islas Marshall, y víctimas de formas severas de tráfico de personas, entre otros.

Una vez listo todo lo anterior, el siguiente paso es enviar la aplicación por correo postal o a través del servicio en línea de e-filing. En caso de enviarlo por correo postal, asegúrate de enviarlo a la dirección correcta, ya que esta cambia según la categoría bajo la cual has aplicado. Puedes encontrar las direcciones de recepción del formulario en el sitio web del USCIS. En caso de utilizar el servicio de e-filing, de todas maneras, tendrás que enviar los documentos complementarios por correo.

Independientemente de cómo envíes tu solicitud, asegúrate de haber cumplido con todos los pasos de forma clara y correcta antes de enviarla. Otra buena práctica es fotocopiar todo lo que vayas a enviar, para dejar contigo una copia de toda la solicitud, en caso de que te sea útil más adelante.

La solicitud del EAD suele tardar alrededor de 90 días y la respuesta, sea positiva o negativa, llegara a tu domicilio por correo postal. En caso de ser negativa, la resolución incluirá una explicación (que puede ser fundamental para cuando decidas volver a solicitar un EAD).

De esta forma, si la resolución es negativa, puedes solicitar una moción de reapertura (del caso) o para reconsiderar el procedimiento. En el primer caso, se entiende que cuentas con nueva evidencia (documentos complementarios) que apoyan tu solicitud; mientras que, en el segundo, se entiende que se ha cometido un error en el procesamiento de tu solicitud por parte del USCIS.

En todo caso, es recomendable consultar con un profesional, para asegurarse de no incurrir en errores evitables en ninguna etapa del proceso de solicitud.

[1] https://www.uscis.gov/i-765

Similar Posts